Otro año de comercio exterior deficitario
16/12/2020

La gestión 2020 se ha presentado muy complicada producto de la cuarentena que ha derivado de la  pandemia Covid 19. Se presenta así  a nivel de Bolivia y en todo el mundo. La economía mundial está en recesión porque el comercio encontró frenos en los confinamientos por muchos meses y que recién se está tendiendo a normalizar.

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en una análisis de la gestión explicó que  el comercio exterior hasta del mes de octubre según datos del INE dan cuenta que es deficitario por sexto año consecutivo. “En los primeros diez meses del año da un salto negativo de 168 millones de dólares producto de la caída de las exportaciones de un 27% y de importaciones de un 31%,  impactado a la economía nacional por la incidencia al PIB que está por encima del 40%

“Para poner un ejemplo en el caso de las exportaciones con su caída está determinando  que los primeros 10 meses del año estén circulando 2012 millones de dólares menos que el año pasado, es por esta razón que la economía se ha enfriado, hay menos dólares en el país y por supuesto menos actividad económica”, señaló.

El economista y gerente del IBCE explicó además que la generalidad de los indicadores macroeconómicos está mal en el país. “Se puede decir que este año más los siete años de déficit fiscal, seis años consecutivos de déficit comercial, un aumento de la deuda interna y la deuda externa, los últimos casos motivados por la pandemia subsecuente, tenemos una disminución de las reservas internas netas, que en el 2014 teníamos un poco más de 14 mil  millones de dólares, ahora las reservas están en la tercera parte”

Asimismo el 2020 desde un punto de vista social tuvo una alta tasa de cesantía, a octubre del presente año un 9% de desempleo se ha abierto en el país, un poco más de 300 mil personas han perdido su empleo por causa del Covid, “de tal suerte es una gestión sumamente preocupante donde el comercio exterior es deficitario”

En cuanto a la inflación Bolivia, Rodríguez, especificó que se está al borde de una deflación, considerando los últimos 12 meses, el índice de precios al consumidor estaría presentando una deflación, pero por la alta inyección que se da por el mes de diciembre  se terminará con una pequeña inflación. “Extremo que es indeseable”, destacó.

Con lo sucedido los efectos al Comercio Exterior han sido variados, en la generalidad, los precios de los  productos han caído, principalmente aquellos que tienen que ver con la energía (los hidrocarburos y la minería) recursos extractivos no renovables. “De acuerdo al INE los hidrocarburos han caído un 26% en términos de valor, mientras que los minerales han caído un 37%”, señaló Rodríguez.

“Pero en esto hay una lección aprendida, las exportaciones no tradicionales apenas han caído en un 7%, aunque su volumen se ha contrajo en 14%. La lección es que pueden caer diferentes sectores como la construcción,  que  ha caído en más del 30% o el Comercio, los servicios, transporte, turismo, en fin el hombre puede prescindir de una cantidad de actividades y cosas, sin embargo no puede dejar de comer.

Al tercer trimestre del 2010 el Índice Global de Actividad Económica  nos dan cuenta que solo tres sectores han crecido Las comunicaciones que a diferencia del año pasado su crecimiento fue en un 6%, luego el sector de la administración pública, que ha gastado por encima del 1% y el agropecuario creció en 2%, pese la pandemia, pese a las dificultades de logística, transporte y otros. Sector que ha seguido trabajando, que ha seguido alimentando al mundo e impedido en mayor proporción.   Desde la mirada del comercio exterior, de los 15 productos que exporto Bolivia, a octubre,  12 de ellos han crecido y son productos del sector agropecuario. Quinua, Girasol, carne bovina madera, azúcar alcohol, banana, leches, palmito, café, cacao…los que se deben destacar ya que no solo es un crecimiento  en términos de valor sino el esfuerzo productivo

Expresó por ejemplo, que  la quinua creció en 16%  en términos de volumen, el girasol en 37%, el azúcar el 20%, la leche en 16%, el frejol en 12%, el café 23% y el cacao 14%. Pero un producto muy especial, que  hasta el mes de octubre tuvo un comportamiento muy destacado, fue la carne con casi 52 millones de dólares por exportación. 12 mil toneladas que se enviaron principalmente a China y otros mercados.

Con los 52 millones de dólares se ha triplicado la exportación de todo el año pasado y la lección aprendida es que el mundo necesita y seguirá  alimentándose. “Debiendo producirse más y la respuesta está en el sector agropecuario” finalizó, el gerente.